‘Lo que se está usando bastante, y que se ha visto más en California, es la utilización de modelos de inteligencia artificial, que en base a sensores e imágenes e información de hojas, u otros sistemas como la bomba cholander, se saca una recomendación optimizada para el cultivo’, explica Guillermo Valenzuela, presidente de Wiseconn Estados Unidos. (…) ‘El concepto en general es utilizar los datos, que deben ser tomados de manera oportuna para decidir racionalmente cuánto regar y cuándo a aplicar otras cosas, es lo que se está haciendo. Esto tiene que ver con la agricultura de precisión, desde los drones hasta el riego mismo, con datos medidos con sensores —que entregan mediciones seguidas en el tiempo— y con las imágenes —que aportan la mayor distribución espacial. Todo se enfoca a que los productores puedan tomar las mejores decisiones’ dice Cristóbal Rivas, gerente general de Wiseconn.
Lista completa aquí: